Toca a su fin este año también y es natural que cada uno de nosotros haga su balance anual de los logros y objetivos alcanzados. Pues, yo tampoco quisiera constituir una excepción, en particular porque fue un periodo memorable y sumamente provechoso para mí en lo que atañe al plano profesional. Además de investigar muy gustosamente en mi escritorio número 2121 de la segunda planta de la nutrida Biblioteca de las Humanidades de la Universidad de Navarra (que a propósito ya empiezo a echar de menos) o consultar los fondos de la BNE de Madrid u otras bibliotecas españolas a fin de poder llevar a cabo la tesis doctoral, hice serie de actividades algunas de las cuales voy a destacar a continuación:
- marzo-julio, hice 3 meses de estancia investigadora en París (Université de Paris Ouest Nanterre La Défense). Gracias a la estancia pude seguir indagando no sólo en las bibliotecas universitarias de la capital francesa, consultar los fondos de la BnF, resolver una serie de dudas surgidas en el proceso de mi investigación, sino también tener la oportunidad de asistir como oyente a varios eventos, mencionaré por ejemplo el Coloquio Internacional «Baroque? Non, bizarre!» organizado en 12-13 de abril en Nanterre por (UPO Nanterre, CSLF EA 1586); la tertulia: «Alain Serres. Auteur et éditeur», organizada por la BnF el 24 de mayo; el Seminario Polisémico: «L’histoire à la Renaissance: à la croisée des genres et des pratiques», organizado el 5 de junio en École Normale Supérieure; el encuentro con Jean-Yves Mollier et Bruno Dubot, acerca de «Histoire de la Librerie Larousse (1852-2010)» organizado por la BnF el 16 de junio, etc., etc.
- 11 al 15 de junio, presenté la comunicación «Reflexiones sobre la inmortal obra de Cervantes a partir de las aportaciones de la crítica armenia» en el VIII Congreso Internacional Asociación de Cervantistas celebrado en Oviedo.
- Julio, salió «Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2011), ed. C. Mata Induráin y A. J. Sáez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012 (Publicaciones digitales del GRISO), está disponible en DADUN (Depósito Académico de la Universidad de Navarra), mi comunicación se intitula «Salas Barbadillo entre sus contemporáneos: sus gustos literarios e influencias», pp. 279-295.
- 30 y 31 de julio, asistí como oyente a las «I Jornadas de Teatro Clásico» celebradas en Olite (Navarra), coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra, el Gobierno de Navarra y el Instituto Almagro de Teatro Clásico. Dicho sea de paso que asistir a las Jornadas en un sitio tan precioso como es Olite fue un enorme placer.
- 31 de julio y 1 de agosto, asistí como oyente al Congreso Internacional «Teatro y poder en el Siglo de Oro (XIV Curso Superior de Literatura Malón de Echaide)» organizado por el GRISO de la Universidad de Navarra en Pamplona.
- 2 de agosto, presenté la ponencia «Acerca del enigma de Avellaneda» en el II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2012), organizado por GRISO-Universidad de Navarra en Pamplona.
- 20 de octubre, defendí la Tesis Doctoral: «Estudio y edición crítica de dos obras de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo: “El necio bien afortunado” y “El sagaz Estacio, marido examinado”».
En resumidas cuentas, el mayor logro del 2012 para mí fue el buen fin de la tesis doctoral. Es verdad que he procurado estudiar con mucha asiduidad y perseverancia, he metido infinidad de horas, en general he aspirado a ser sumamente responsable y meticulosa para poder llevar a buen puerto la tesis y cumplir dignamente con mi tarea investigadora, pero quiero subrayar que todo aquello fue posible gracias a la Beca (2008-2012) que me había concedido la Asociación de Amigos (ADA) de la Universidad de Navarra, gracias al magisterio y dedicación de mi estimado director de la tesis Dr. Carlos Mata Induráin, también gracias al apoyo (continuos cursos de formación, congresos, herramientas, consultas, etc.) de todo el equipo GRISO cuyo director es el Profesor Ignacio Arellano. No menos importante fue el apoyo moral de mis queridos amigos, compañeros de doctorado y adorables padres. A todas estas entidades y personas mi más sincero agradecimiento.
Quiero extender mis agradecimientos también a quienes fueron miembros del tribunal examinador de mi tesis doctoral: Presidente: Dr. Ignacio Arellano Ayuso (GRISO – Universidad de Navarra); Vocales: Dr. Alain Bègue (Université de Poitiers), Dr. Abraham Madroñal Durán (CSIC), Dra. Emma Herrán Alonso (CESCM- Université de Poitiers); Secretaria: Dra. Celsa Carmen García Valdés (GRISO-Universidad de Navarra).
Por último, no puedo terminar esta entrada sin enviar mis mejores deseos de Paz, Prosperidad y Alegría. ¡Muy Feliz y Brillante Año Nuevo a Todos!